En el mundo del marketing online, la información juega un papel muy importante.
En el ámbito de la analítica web, los profesionales buscan constantemente métodos para recopilar datos más detallados de los usuarios. Con esta información es posible segmentar mejor, optimizar presupuestos y conseguir campañas publicitarias mucho más efectivas.
Pero, ¿cómo podemos conocer de manera precisa el recorrido de los usuarios? Aquí es donde entran en juego los códigos UTM, una herramienta indispensable para los especialistas en marketing digital que desean medir con exactitud el impacto de cada acción. En este artículo descubrirás qué son, qué tipos existen y cómo aplicarlos en tus campañas de Facebook Ads, aprovechando tanto métodos manuales como dinámicos.
¿Qué son los códigos UTM?
Los códigos UTM (Urchin Tracking Module) son fragmentos de texto que se añaden al final de una URL de Google. Su función es identificar detalles del tráfico web, como el origen de la visita o el anuncio específico que motivó la interacción.
Cuando un usuario hace clic en un enlace UTM y llega a tu landing page, herramientas como Google Analytics pueden registrar información detallada: el origen del tráfico, el nombre de la campaña activa o la creatividad que generó la conversión.
Esto es posible gracias a los distintos parámetros UTM Marketing, que se pueden crear fácilmente con herramientas gratuitas como URL builder o cualquier creador de URL online.
Importancia de los códigos UTM en marketing digital
Los códigos UTM son clave en cualquier estrategia de marketing porque ofrecen:
- Claridad en el rendimiento de las campañas. Vinculan cada visita a su fuente, ya sea una red social, un banner o un correo electrónico.
- Optimización en tiempo real. Facilitan el reajuste de presupuesto en función de qué anuncio o campaña específica obtiene mejores resultados.
- Análisis profundo del comportamiento del usuario. Permiten seguir el recorrido completo desde el primer «haz clic» en el anuncio hasta la conversión final.
- Asignación precisa de recursos. Ayudan a calcular el ROI y a invertir únicamente en lo que genera resultados reales.
Gracias a estas ventajas, los especialistas en marketing consideran a los UTM como un pilar fundamental en la medición digital, tanto en Facebook Ads como en otros canales.
Tipos de parámetros UTM
Existen diferentes parámetros de UTM, y los más utilizados son:
- utm_source: Este código nos dará la información de la fuente del usuario. Es decir, de dónde proviene el usuario que ha llegado hasta nosotros. El modo de usarlo sería utm_source=Google.
- utm_medium: En este caso nos aportará información sobre qué medio está utilizando la campaña. Por ejemplo, utm_medium=cpc.
- utm_term: Es una UTM que nos indica cuál ha sido el término utilizado. Este código suele ser utilizado en búsquedas de pago. Un ejemplo de ello sería utm_term=diseñoux.
- utm_content: Nos indica cuál ha sido el tipo de contenido que atrajo al cliente a nuestra web. Es interesante para saber qué tipo de contenidos funcionan mejor. Para ello utilizaremos códigos como utm_content=producto+2fotos.
- utm_campaign: Similar al anterior, pero en este caso nos indica cuál ha sido la campaña o promoción que ha hecho que el cliente acceda. El código que debemos introducir en este caso sería utm_campaign=promorebajas.
Actualmente, además de añadir estos parámetros de forma manual, Meta Ads permite emplear parámetros dinámicos. Estos insertan automáticamente datos como el nombre de la campaña, el conjunto de anuncios o el anuncio en sí, lo que evita errores, ahorra tiempo y garantiza informes mucho más precisos.
Cómo incluir códigos UTM en Meta/Facebook Ads
En Facebook Ads hay dos formas principales de añadir códigos UTM:
1. Método manual
Consiste en agregar los parámetros directamente en la URL de destino. Es sencillo, pero puede resultar repetitivo cuando se gestionan muchas campañas.
2. Método recomendado: parámetros separados
La práctica más eficiente es colocar la URL limpia de la landing page en el campo “Website URL” y añadir los parámetros UTM en el campo “URL Parameters” dentro del Administrador de Anuncios de Meta.
Con esta opción, los datos se organizan mejor y es posible analizar el tráfico con más detalle en Google Analytics. Además, los parámetros dinámicos de Meta permiten automatizar el etiquetado y obtener información exacta de cada anuncio sin tener que generar un enlace UTM manual para cada caso.
Buenas prácticas con los códigos UTM
Para sacar el máximo provecho de los códigos UTM, conviene seguir algunas recomendaciones:
- Mantener una nomenclatura clara y coherente, sin mayúsculas, tildes ni símbolos extraños.
- Usar siempre las mismas pautas (por ejemplo, “facebook” en lugar de alternar entre “fb” y “Facebook”).
- Probar los enlaces antes de lanzar la campaña, verificando que los datos llegan correctamente a Google Analytics.
- Revisar periódicamente que los parámetros no se hayan perdido tras editar los anuncios.
- Incorporar identificadores automáticos mediante parámetros dinámicos para facilitar el análisis a nivel de campaña, conjunto de anuncios o anuncio individual.
Ya conoces qué son los códigos UTM, cómo funcionan, qué tipos de parámetros UTM existen y las formas de aplicarlos correctamente en Facebook Ads.
Con esta información podrás analizar con mayor detalle el origen del tráfico, medir con precisión cada campaña específica y tomar decisiones más acertadas en tu estrategia digital.
Manos a la obra y ¡a trabajar!